Interpreta los datos de la prueba de esfuerzo

Si te has hecho una ergometría o prueba de esfuerzo te habrá llegado o tendrás un informe con numerosas gráficas, tablas, siglas y números. Para intentar hacerte la vida más sencilla queremos en este artículo intentar explicar cada dato que puedes tener en tus manos y así poder interpretar toda la información de ese informe.

Lo primero de todo es identificar qué ergonometría has realizado. Como eexplicábamos en un post anterior, existen varios tipos de pruebas de esfuerzo. Nosotros nos centraremos en 3 de ellos:

  • Ergonometría estándar.
  • Ergoespirometria, o prueba de esfuerzo con gases.
  • Ergonometría con lactatos, menos común, pero cada vez más habitual.

Recordemos que en función del tipo de prueba que realices, los conceptos que vas a encontrar son diferentes.

Prueba de esfuerzo estándar

En este tipo de prueba de esfuerzo apenas tendrás datos que interpretar de cara a la implmentación de los mismos en tus entrenamientos. No hay umbrales, pero puede que logres sacar el VO2máx. Eso sí, calculado de forma indirecta gracias a los MET’s.

El MET es la unidad de medida del índice metabólico. Cada MET es igual a 2.5ml/min/kg de oxígeno. Esto es lo mínimo que el organismo necesita para mantener sus constantes vitales en un estado de reposo. Por ello, podrás conseguir una estimación indirecta de tu VO2Máx si multiplicas el resultado de MET’s por 3,5.


Sobre el VO2Máx

Antes de proseguir aclaremos un pequeño dato y concepto que suena mucho en los corrillos de deportistas y a veces nos podemos perder. Se trata del consumo máximo de oxigeno, más conocido como el VO2Máx.

El VO₂ máx (consumo máximo de oxígeno) es la máxima cantidad de oxígeno que el cuerpo puede utilizar durante el ejercicio intenso. Se mide en mililitros de oxígeno por kilogramo de peso corporal por minuto (ml/kg/min). Es un indicador clave de la capacidad aeróbica y la condición cardiovascular.

Consumo en hombres

EdadMuy bajaBajaPromedioBuenaExcelente
20-29 años< 3535–4243–4950–55> 55
30-39 años< 3333–4041–4748–52> 52
40-49 años< 3030–3738–4445–49> 49
50-59 años< 2626–3334–4041–45> 45
60+ años< 2222–2930–3637–42> 42

Consumo en mujeres

EdadMuy bajaBajaPromedioBuenaExcelente
20-29 años< 2727–3334–4041–47> 47
30-39 años< 2525–3132–3839–44> 44
40-49 años< 2222–2829–3536–41> 41
50-59 años< 2020–2627–3334–39> 39
60+ años< 1818–2324–3031–36> 36

Nota:

  • Para atletas bien entrenados, los valores de “Excelente” pueden estar por encima de estos rangos, especialmente en deportes de resistencia (por ejemplo, corredores de élite pueden tener VO₂ máx > 70 ml/kg/min en hombres y > 60 ml/kg/min en mujeres).
  • Estos rangos se refieren principalmente a población general y atletas recreativos.
  • Las cifras son estimaciones basadas en datos del ACSM (American College of Sports Medicine) y otras fuentes deportivas.

Prueba de esfuerzo con análisis de gases

Esta prueba de esfuerzo es conocida también por su otro nombre: ergoespirometría y también por ser la de «la máscara». En este test además de un electro y el tapiz o la bici, se usa una mascarilla con la que se pueden calcular diferentes valores de forma más exacta. Como el VO2Máx y otros valores como:

  • VT1 o primer umbral ventilatorio. Es el punto en el cual realizando ejercicio físico el músculo comienza a usar más glucosa como sustrato. A partir de este momento el consumo de glucosa irá aumentando a la par que la intensidad.
  • VT2 o segundo umbral ventilatorio. En este caso es la línea que marca el inicio de cuando el lactato generado a nivel mmuscular no se puede reciclar completamente. De forma casera, podríamos habalr de ese momento en el que durante el esfuerzo no puedes llevar a cabo una conversación fluida por deficiencia en la ventilación.
  • PAM (Potencia Aeróbica Máxima). En este caso se da si usas un potenciómetro durante la prueba de esfuerzo. Este indicador marca los vatios que desarrollas en tu VO2Máx.

Ergometria con lactatos

Es un tipo de prueba de esfuerzo que todavía está más enfocada a los pros que al deportista amateur. Esto se debe a la complejidad del protocolo, la necesidad de un material y el desconocimiento de la misma.

En esta prueba se comprueba los niveles de lactato cada cierto tiempo, en función del protocolo, y estos mostrarán una serie de resultados que podremos aplicar en nuestros entrenamientos.

  • LT1, el cual sería el primer umbral y suele marcarse con un resultado de 2 mmol.
  • LT2, el cual sería el segundo umbral y suele corresponderse co un valor de 4 mmol.

En resumen, conocer e interpretar los datos que nos dan en una prueba de esfuerzo no solo te ayudará a entender mejor tu estado de forma, sino que también te permitirá entrenar con mayor precisión y seguridad.

Ya sea una ergometría estándar, una ergoespirometría o una prueba con análisis de lactato, cada una ofrece información valiosa adaptada a distintos niveles y objetivos deportivos. Esperamos que con esta pequeña guía puedas enfrentarte a tu informe con más claridad y sacar el máximo provecho de los resultados para optimizar tu rendimiento.

Foto destacada> https://esmtb.com/wp-content/uploads/2021/12/test_lactato_1.jpg

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *