¿Puedo comparar mis vatios con los de otra persona? No y por esto…

¿Quién no se ha asomado a Strava después de un entrenamiento a bichear sus resultados en los segmentos? ¿Quién no se ha comparado con el resto de deportistas y flipa con los vatios que mueve la gente? ¿O la típica pregunta en mitad de subida o llaneo sobre la potencia a la que va el otro? Seguramente las hayamos hecho y en muchas ocasiones nos hayamos quedado pensando sobre cómo es posible que haya gente que pueda ir tan rápido con menos potencia. La respuesta es doble y, sobre todo, depende del terreno por el que nos movamos.

Si es llano es la potencia absoluta

La potencia absoluta son los vatios en bruto que una persona es capaz de mover, sin tener en cuenta el peso del ciclista. Es decir, la cantidad de energía que puedes generar moviendo pedales. Esta métrica es la fundamental en terrenos llanos o bajadas, donde la mayor resistencia la encontramos en la aerodinámica y nos exige una mayor fuerza.

Pongamos un ejemplo sencillo. ¿Qué tipo de ciclista nos solemos encontrar tirando del pelotón o grupeta en los tramos llanos? Suele ser alguien que se acople bien a la bici y habitualmente alguien grande que sea capaz de mover muchos vatios. El típico ciclista de 85 kg que genera 485W tendrá ventaja en sprints o contrarreloj llanas frente a otro más ligero con menos vatios.

Si nos vamos a las cuestas interesa el W/Kg

Aquí tenemos un factor que hace que nos interese esta relación, la gravedad que nos tira para el suelo. Mientras que en el llano la principal resistencia es la aerodinámica, en el momento en que la cuesta pica para arriba y especialmente cuando supera el 6-7% la relación de peso con la energía que producimos es lo que nos va a dar el ritmo de subida. Aquí es donde la potencia generada por kilo de peso corporal nos marcará quién llegará antes.

Ejemplo: En una ascensión de 40 minutos, un ciclista con 6 W/kg superará a otro con 5 W/kg, incluso si este último tiene mayor potencia absoluta.


Comparación por tipo de terreno

CaracterísticaPotencia absolutaRelación W/kg
Terreno llanoDominante (resistencia aerodinámica)Secundaria
Subidas suaves (1-2%)Ventaja para ciclistas pesadosMenos relevante
Subidas >7%Menos importanteFactor decisivo
BajadasClave para mantener alta velocidadIrrelevante

Cómo mejoro mi renidimiento

Aquí no hay una panacea que nos sirva para mejorar todo a la vez. Sí que si mejoramos nuestro W/Kg estaremos mejorando nuestra potencia absoluta, pero no será 100% eficaz.

Para aumenta el W/Kg

Lo primero es plantearse si estamos en un peso idóneo o si nos sobran algunos kilitos de más. Pensemos que no siempre es bueno bajar de peso, que si mides 1,91 igual ponerte en 65 kilos no es muy sano. La salud es lo primero y la potencia lo segundo. Si bajas peso intenta mantener la masa muscular, no descuides la nutrición porque sino el cuerpo lo resentira, perderás eficiencia y las lesiones y enfermedades comenzará a aparecer.

De la misma forma tendrás que mejorar tu FTP mediante entrenamientos específicos. Si todavía no sabes cual es tu FTP te recomendamos que hagas una prueba de esfuerzo para saberlo o un test FTP.

Para potenciar la fuerza bruta

Y nunca mejor dicho. La potencia absoluta es la fuerza más bruta que puedes lograr. Esa machada de tirar del grupo como si no hubiese mañana. Para ello el trabajo de gimnasio y los intervalos cortos y a tope son fundamentales para mejorar la potencia muscular.

Asimismo, hay que aprender a evitar esa resistencia aerodinámica de la que hablábamos antes. Entre los estudios biomecánicos y la postura corrercata podremos aprovechar mejor los vatios que producimos.

En resumen, la elección entre priorizar W/kg o potencia absoluta depende del perfil de la carrera. Los escaladores puros se benefician de altos W/kg, mientras que los rodadores y sprinters requieren mayor fuerza bruta. Los ciclistas profesionales suelen buscar un equilibrio, ajustando su preparación según las características de cada competición.

Entonces, ¿con quién me comparo?

Volviendo al inicio del post. Compararse sin contexto es una fuente de frustración por la mentira que viene asociada. Es cierto que cuando comenzamos a usar el potenciómetro nos encanta ver datos, compararnos y ver diferencias. Pero cada deportista tiene un punto de partida, una meta, un tiempo y un contexto diferente. No hay dos ciclistas iguales. Por ello compararse con otros sin tener claro el contexto lo único a lo que puede llevarte es al engaño.

Si lo que buscas es comparar para saber si vas por el buen camino, lo mejor es que lo hagas contigo mismo. Con tu yo del pasado. Seguramente el contexto y las condiciones sean similares y conociendo los datos que tenías antes y mirándolos con los de ahora podrás ver tu evolución en los testo o esfuerzos similares. Esto hará que tu nivel de motivación y lucha por la constancia sea óptimo.

Todo lo demás, los datos del resto en X o Y segmento, lo mejor es tomarlo como referencia o mera curiosidad. Si ves que has reducido X segundos con Pepito en una subida, más que compararte con él, mejor ver si has mejorado tu tiempo, vatios y pulsaciones.

Foto de paolo candelo en Unsplash

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *