Potencia normalizada vs. potencia media ¿Qué es cada una y para qué usarla?
Hoy nos arremangamos en el uso del potenciómetro, sí, ese pequeño aparato que llevamos muchos en la bici y cada vez más gente en la zapatilla de correr. Pero en el post que estás leyendo nos vamos a centrar en el mundo de las dos ruedas.
Cuando te haces con un potenciómetro y empiezas a trastear con él, a entrenar, a ver las métricas hay dos datos que pueden sonar similares pero nada más lejos de la realidad. Se trata de la potencia normalizada y la potencia media. Ambos datos parecen que van a dar el mismo resultado, pero cuando empiezas a leer bibliografía sobre ello, cuando empiezas a preguntar a amigos te das cuenta de que no, que aunque suenen parecido no son lo mismo, ni primos-hermanos siquiera. Entonces, ¿por qué existen y para qué los podemos usar?
¿Qué es la potencia media (Average Power – AP)?
La potencia media es simplemente el promedio aritmético de todos los valores de potencia (en vatios) registrados durante una actividad o intervalo de un entrenamiento. Se calcula sumando todos los valores y dividiéndolos entre el número total de datos registrados.
Ejemplo:
Si pedaleas durante 1 hora y el potenciómetro registra datos cada segundo, tendrás 3600 puntos de datos. La potencia media será la suma de todos esos valores dividida por 3600.
Ventajas del uso de la potencia media:
- Es fácil de entender y calcular.
- Útil en esfuerzos constantes o en rodajes muy estables (como rodillo o contrarreloj llana).
- Buena referencia para comparar esfuerzos uniformes.
Desventajas del uso de la potencia media:
- No refleja bien la variabilidad del esfuerzo.
- Puede subestimar la intensidad real de un entrenamiento con muchos cambios de ritmo (como sprints o subidas explosivas).
Ahora vamos con la otro métrica, la potencia normalizada que tiene un poquito más de miga.
¿Qué es la potencia normalizada (Normalized Power – NP)?
La potencia normalizada es una estimación más precisa del estrés fisiológico del esfuerzo. Fue desarrollada por Dr. Andrew Coggan para reflejar la carga real en esfuerzos variables, típicos del ciclismo en exteriores.
¿Cómo se calcula la potencia normalizada (versión de andar por casa)?
- Se toma la potencia registrada cada segundo.
- Se aplica una media móvil de 30 segundos para suavizar los datos.
- A cada valor se le eleva a la cuarta potencia.
- Se hace el promedio de estos valores.
- Finalmente, se toma la raíz cuarta del resultado.
Este método penaliza los picos altos de potencia (más intensos) y refleja mejor el impacto fisiológico de esos cambios.
Ventajas del uso de la potencia normalizada:
- Representa mejor la intensidad real del entrenamiento.
- Muy útil en esfuerzos con muchos cambios de ritmo (como critériums, rutas con muchas subidas o entrenamientos de intervalos).
- Se utiliza para calcular métricas clave como el IF (Intensity Factor) y TSS (Training Stress Score).
Desventajas del uso de la potencia media:
- Más compleja de entender y calcular.
- Puede sobreestimar la intensidad si hay muchos picos de potencia cortos y no sostenidos.
- No sustituye a otras métricas fisiológicas (como la frecuencia cardíaca o la percepción del esfuerzo).

Algún otro dato relacionado con la potencia normalizada y media
Cuando «jugamos» a ser ciclistas y entrenamos o rodamos con potenciómetro, además de la potencia media y normalizada también obtenemos más datos relacionados con esto. Se trata de los siguientes:
- El índice de variabilidad (VI) que nos indica una idea de cómo ha sido de constante el entrenamiento, rodaje o competición. Este dato nos permite ver si el pedaleo ha sido más o menos uniforme, planificar el entrenamiento según el tipo de esfuerzo y evaluar si hemos dosificado la energía a lo largo de la sesión.
- El factor de intensidad (IF) que nos muestra la exigencia del entrenamiento o rodaje. Este dato se saca del cociente entre la potencia normalizada con el umbral de potencia funcional (FTP). Con este dato podremos saber la exigencia relativa de la sesión, comparar entrenamientos entre sí sin tener muy en cuenta la duración y la base para calcular el TSS (Training Stress Score), el cual mide la carga total del entrenamiento.
Diferencias clave entre Potencia Media y Potencia Normalizada:
Característica | Potencia Media (AP) | Potencia Normalizada (NP) |
---|---|---|
¿Qué mide? | Promedio matemático de vatios | Estimación del estrés fisiológico real |
Apta para esfuerzos… | Constantes | Variables, intensos |
Refleja cambios bruscos | No | Sí |
Facilidad de cálculo | Muy sencilla | Más compleja (requiere software) |
Utilidad en métricas | Limitada | Base para IF, TSS, CTL, etc. |
Conclusión: ¿cuándo usar cada una?
Usa la potencia normalizada para analizar entrenamientos intensos y variables, competiciones o rutas exigentes con muchos cambios de ritmo.
Usa la potencia media para evaluar esfuerzos constantes, como rodajes suaves, entrenamientos en rodillo o contrarrelojes planas.
Foto de Viktor Bystrov en Unsplash
Foto de paolo candelo en Unsplash