TrainingPeaks sin secretos: así se interpreta el Fitness Index

Imagina tener un Pepito Grillo que te diga, cada día, si estás entrenando demasiado, si te estás quedando corto o si estás justo en el punto ideal para seguir mejorando tu rendimiento. Una especie de “mapa del tesoro” que no solo te guía hacia tu mejor forma física, sino que te avisa cuándo frenar, cuándo apretar y cuándo simplemente disfrutar del progreso. Eso es lo que muchas aplicaciones de entrenamiento intentan hacer hoy en día. Entre ellas, hay una que se ha vuelto cada vez más popular entre triatletas de todos los niveles: TrainingPeaks (TP). Seguramente hayas oido hablar de ella, la uses y hasta pagues la suscripicón no solo por la plataforma sino por su aplicación de entrenamiento para rodillo.

TrainingPeaks es una plataforma que ayuda a entrenadores y atletas a planificar, registrar y analizar los entrenamientos. Lo que la hace especial no es solo su capacidad para organizar tus sesiones, sino cómo traduce todos esos datos —ritmo, potencia, duración, frecuencia cardíaca— en métricas concretas que te dicen cómo está respondiendo tu cuerpo a esa planificación de entrenamiento. Y de todas esas métricas, que según te sumerges en este mundo del TP parece todo inteligible e imposible, una de las más importantes (y también más malentendidas) es el llamado «Fitness», una cifra que puede parecer misteriosa, pero que guarda información valiosísima sobre tu preparación.

Si nunca has oído hablar del «Fitness Index» (o FI, como lo llamaremos más adelante), no te preocupes. A continuación vamos a intentar explicártelo desde cero: qué significa, cómo se calcula, por qué sube o baja, y sobre todo, cómo puede ayudarte a entrenar de forma más inteligente, evitar lesiones y llegar a tu próxima carrera en el mejor momento de forma posible. Prepárate para descubrir que el verdadero poder del entrenamiento no está solo en cuánto haces… sino en cómo interpretas lo que haces.

¿Qué es el FI (Fitness Index) y por qué es tan importante?

En la era del entrenamiento basado en datos, herramientas como TrainingPeaks han revolucionado la manera en que los deportistas planifican, monitorean y ajustan su preparación física de cara a los objetivos y competiciones. Como sabrás y sino quedate hasta el final, en esta plataforma una de las métricas más influyentes es el FI o Fitness Index, que corresponde técnicamente a la métrica conocida como CTL (Chronic Training Load).

Este índice no es simplemente un “número mágico” que te dice si estás en forma o no, sino una forma de cuantificar y saber tu capacidad de absorber y sostener carga de entrenamiento a lo largo del tiempo. Cuanto mayor es el FI, mayor es tu base de resistencia y capacidad aeróbica.

La base del sistema: ¿qué es el TSS?

Antes de hablar de FI/CTL, debemos entender el TSS (Training Stress Score), ya que es el punto de partida para todas las demás métricas. El KM 0 del análisis de datos.

El TSS es una unidad de medida que TrainingPeaks utiliza para cuantificar el “estrés” que un entrenamiento impone sobre tu cuerpo. No se basa solo en cuánto tiempo entrenaste, sino en la combinación de duración e intensidad. Se calcula así:

TSS = (Duración (en horas) × IF² / FTP) × 100

Donde IF es el Intensity Factor (intensidad relativa) y FTP es tu umbral funcional.

Donde:

  • IF (Intensity Factor) es la intensidad relativa de tu sesión respecto a tu umbral funcional (FTP).
  • FTP (Functional Threshold Power o Pace) es el ritmo o potencia máxima que puedes sostener durante aproximadamente 1 hora.

Ejemplo:

  • Una sesión de 1 hora al 100% de tu umbral = 100 TSS.
  • Una sesión de 2 horas al 70% de tu umbral ≈ 98 TSS.

CTL (FI): la métrica de tu estado de forma a largo plazo

Una vez que tienes una acumulación diaria de TSS, TrainingPeaks calcula tu CTL o Chronic Training Load, que en su interfaz se muestra como “Fitness”. Esencialmente, el CTL es un promedio ponderado de tu carga de entrenamiento de los últimos 42 días (6 semanas), dándole más importancia a los entrenamientos recientes.

La fórmula de cálculo es:

Fórmula: CTL_hoy = CTL_ayer + (TSS_hoy – CTL_ayer) / 42

Este valor:

  • Sube lentamente cuando entrenas de forma constante.
  • Baja lentamente si reduces el volumen o intensidad (descanso o lesiones).

El CTL representa tu capacidad aeróbica estructural y tu resistencia acumulada. No indica si estás descansado, sino cuánto has entrenado y cuánta carga puedes tolerar.

ATL: Fatiga reciente

La ATL (Acute Training Load) es el complemento del CTL, y representa tu carga de entrenamiento a corto plazo, generalmente calculada en una ventana de 7 días.

ATLhoy​=ATLayer​+7TSShoy​−ATLayer​​

Un ATL alto significa que has estado entrenando intensamente en los últimos días, lo que se traduce en fatiga acumulada reciente.

TSB: ¿Listo para competir?

La métrica que une ambas anteriores es el TSB (Training Stress Balance), calculado como:

TSB=CTL−ATL

Este valor indica tu estado de frescura o preparación real:

TSBInterpretación
-25 o menosFatiga elevada
-10 a -25Carga significativa (acumulación)
-10 a +5Estado de entrenamiento óptimo
+5 a +25Recuperado, ideal para competir
+25 o másDescarga excesiva, pérdida de forma

Ejemplo realista:
Un triatleta con CTL de 100 y ATL de 80 tiene un TSB de +20 → está recuperado, manteniendo forma → buen momento para competir.

Cómo evoluciona el FI a lo largo de la temporada

Durante un ciclo de entrenamiento anual, el CTL (Fitness) debe seguir una curva planificada. Una progresión ideal sería:

  1. Pretemporada: FI bajo (30–50), enfoque en técnica y fortalecimiento.
  2. Base aeróbica: FI sube progresivamente (50–70).
  3. Carga específica: CTL aumenta (70–100), sesiones más largas e intensas.
  4. Tapering: ATL baja, CTL se mantiene → TSB sube.
  5. Competencia: TSB en positivo, CTL en su pico → máximo rendimiento.
  6. Transición: FI baja controladamente, cuerpo se recupera.

Cuidado con el sobreentrenamiento

Uno de los errores más comunes entre triatletas motivados es “perseguir el número”, buscando aumentar su FI sin descanso adecuado. Esto puede llevar a:

  • Lesiones por sobrecarga.
  • Pérdida de motivación.
  • Estancamiento en el rendimiento.

Recuerda: el objetivo no es tener el número más alto, sino el número adecuado en el momento adecuado.

Recomendaciones prácticas

ObjetivoFI recomendadoEstrategia sugerida
Triatlón Sprint40–70Alta intensidad, menor volumen
Triatlón Olímpico60–90Base sólida + picos de carga controlada
Medio Ironman (70.3)80–110Volumen progresivo + taper de 2 semanas
Ironman completo (140.6)100–130+Alta carga controlada, largo periodo base

En resumen, entrenar con inteligencia, no solo con intensidad

El FI o CTL en TrainingPeaks es una herramienta increíblemente poderosa cuando se entiende y se usa con criterio. No basta con entrenar duro: hay que entrenar con estrategia, con balance y con propósito.

Combinar el FI con ATL y TSB te permite:

  • Evitar la fatiga excesiva.
  • Llegar descansado y en forma a tus carreras clave.
  • Planificar tu temporada con objetivos medibles.

En definitiva, entrenar con datos no reemplaza la pasión, pero sí que te ayuda a ver la evolución y si de verdad estás mejorando tu rendimiento. El FI es tu brújula: aprende a leerla y alcanzarás tu mejor versión deportiva.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *